2011-08-29

ES UN APORTE DE JOSELYN NELLY CASAS PAUCCA

Aporte de Joselyn Nelly Casas Paucca:
(Del 3º B se secundaria de la I. E. 7221 “La Rinconada”)
                 A fines del primer semestre, en el área de CTA y con motivo de celebrarse el aniversario patrio, se nos encargó una tarea, “recolectar algunos motivos por los cuales nos sintiéramos orgullosos de ser peruanos” y se nos pidió que lo entregáramos, al regresar de vacaciones.
Bueno, pensé, ¡Uy! y ¿ahora? a ver… a ver… ya tendré tiempo de hacerlo, tal vez no sea tan difícil; miraré en algún libro y de allí saco la tarea.
                 Pero luego de un tiempo reflexioné un poco y me dije (porque además conforme pasaban los días iba pensando muy dentro de mí y ¿Saben? Se me vinieron muchas ideas y motivos) ¡claro! Sí, hay muchos motivos para sentirnos orgullosos y me puse a coleccionar de mis libros, de mis otros cursos en que había hecho tareas, hasta les pregunté a mis padres y comencé a encontrar bastantes motivos.  Ah y hasta mi hermanito me dijo algunos.
       Aquí les muestro unos 50 motivos para sentirnos orgullosos de ser peruanos, empezamos:
1-Me siento orgullosa de ser peruana porque por fin después de mucho tiempo, un grupo de aguerridos peruanos dijo: basta, basta de juergas, basta de burlarse de nuestra patria, tomemos las cosas en serio y demostremos de qué estamos hecho los peruanos. Y en el campeonato sudamericano de fútbol vi en las calles y en mi casa cómo gritaban fuerte los goles del Perú y muchos decían con gran alegría y algunos hasta con lágrimas “eso es, viva el Perú carajoooooooooooooo” jugamos con gran tenacidad los 6 partidos que nos tocó jugar  y hemos quedado en un meritorio  3º lugar

2-Me siento orgullosa de ser peruana, por nuestra comida que es la más rica de todas en el mundo y es muy variada, entre ellas tenemos:
3-El ceviche, (con “S” “C” o “Z” con “V” o “B”) total es el mejor de todos y es del Perú. Un cebiche, también escrito como ceviche, seviche o sebiche,[1] [2]

es un plato consistente en carne marinada en aliños cítricos, siendo los más comunes preparados a base de pescado, mariscos o ambos. Diferentes versiones del cebiche forman parte de la culinaria de los países latinoamericanos litorales del Océano Pacífico, como son Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y en especial en Perú. Que es el que más eligen.
4-Por nuestra rica (y llena de proteínas) causa, hecha de papa tan peruana como nuestra historia, y nadie se la va a apoderar. Cuenta justamente la historia que en la guerra con los con ch de cchhiillee, bueno así con minúsculas y corrida ya saben por qué, buscaron que aminorar el hambre y solo encontraron papa y limón disponible y crearon este platillo que dijeron coman  no hay nada más, por la, causa, pues; de allí quedó el nombre y con el tiempo se fue agregando ingredientes que dio una preparación básica. Existe otra hipótesis sobre el nombre, aunque este plato netamente limeño ya existía desde el virreinato, no tenía una denominación especifica; fue hasta entonces que se popularizo cuando el libertador José de San Martin dijo: "El Perú desde este momento es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su "causa" que Dios defiende"; es en ese momento en que el plato gano el nombre de "Causa". Actualmente se ha reinventado y a todos les gusta, es un manjar. La causa a la limeña o causa limeña, es un plato típico y muy extendido de la gastronomía del Perú que tiene un origen precolombino ya que en el antiguo Perú era
preparada con papa amarilla la cual tiene una textura muy suave, amasándola con ají triturado.
5-Por nuestro rico y sabroso anticucho, que es la identidad de los barrios de Lima y con su humeante sabor en la parrilla embelesa a todos, acompañado de papitas, choncholí y ajicito. El anticucho es un plato de origen Peruano que consiste en carne marinada en un aderezo especial a base de ají panca ensartada en un palito de caña y cocinada a la parrilla. Está considerado como uno de los más populares de la gastronomía peruana. Este platillo ha dado nombre a otro tipo de brocheta, con palito de metal, de carne de la gastronomía chilena marinado en una preparación diferente al aderezo peruano. Cuando no estos con ch de Chile copiándose o agarrándose las delicias peruanas.
6-Por el chupe de camarones, criados en Arequipa, que es uno de sus platos representativos del departamento y que ningún turista deja de saborear. Es un plato típico destacado de la gastronomía peruana; Además de estar muy difundido en Lima, se prepara también en todo el país y particularmente los valles de la Costa Sur, especialmente en la ciudades de Moquegua y Arequipa .
7-Por la quinua y su alto contenido de proteínas, que se utiliza en la preparación de un voluminoso y variado potaje. Ella se produce en la región andina. El Perú es el segundo productor, en el mundo, de quinua. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos.
8-Por el olluco que tiene muchas vitaminas. Cada 5 de octubre, se celebra en varios pueblos andinos del Perú, el día del olluquito. La fiesta más famosa se celebra en Ayamarca (Huancavelica). El pueblo entero prepara en sus calles el famoso plato con charqui que reúne cientos de visitantes cada año. Gastón Acurio, reconocido chef peruano, se confiesa devoto del olluquito de Ayamarca donde se cocina según sus palabras "el mejor olluco del mundo".
9-¡Ah, y si nos vamos a la selva!, sobresale entre todos sus manjares, el riquísimo y proteico tacacho con cecina. Para la elaboración del tacacho se prepara una masa compuesta de plátano bellaco verde asado, cecina de cerdo o chorizo, aceite, manteca de cerdo, además de sal al gusto. El tacacho con cecina es un plato típico de la gastronomía del Perú originario de la zona de la selva peruana y ampliamente difundido en el resto del país. El término «tacacho» deriva probablemente del quechua «taka chu», que significa «lo golpeado».
10-Podríamos mencionar muchísimos frutos también, pero ahora siento el sabor de la exquisita chirimoya. Nosotros como estudiantes peruanos junto a todos los peruanos debemos de incentivar la defensa de los productos  DE BANDERA, como el suspiro a la limeña, el riquísimo pisco, la lúcuma, la papa y como no, LA CHIRIMOYA, debido a que últimamente países como Chile han estado tratando de “sustraer” estos productos del país, sacando semillas en grandes cantidades para sembrarlas en su país, y aprovechando la tecnología y avances con los que cuentan han estado intentando de establecerlos como sus productos, lo cual no está bien, porque los productos de un país son parte de su patrimonio y cultura y deben ser respetados por todos y especialmente por sus países vecinos. La Annona cherimola, la chirimoya o chirimoyo (< quechua chiri, "frío, fría", muya, "semillas", puesto que germina a elevadas altitudes) es una especie de árbol perteneciente a la familia
de las annonáceas, nativa del Perú y Ecuador, América del Sur. Ya era cultivado en los Andes del Perú desde el año 200 por la cultura Mochica.
11-Por nuestro café de Chanchamayo. Yel caso del café Tunki que fuera distinguido en Estados Unidos como el mejor del mundo. “Pueden estar muy orgullosos de la calidad del café  que hay en Perú. Ahora es famoso el café Tunki, y es sin duda muy especial, pero hemos comprobado que hay muchos Tunkis en otras zonas de Perú”, aseguró un catador de origen inglés. Según la Junta Nacional del Café, el Perú es el primer exportador de café orgánico del mundo. Sus principales compradores son Alemania, en un 41,44 %, Bélgica, en un 16,61 % y
 Holanda, en un 7,18%.El café llegó a América con los inmigrantes europeos en el siglo XVIII y ellos introdujeron su cultivo en Centro América y Sudamérica. Para mediados del siglo XVIII el café ya era producido en Chanchamayo, Moyobamba, Jaén, Huánuco y Cusco, para el consumo local y para la exportación a Alemania, Chile y Gran Bretaña. El primer café de Lima se abrió en 1791.
 
12-Por nuestro único e incomparable “El Pisco es peruano” En el Perú, Pisco es una Denominación de Origen que se reserva para la bebida alcohólica perteneciente a una variedad de aguardiente de vino. Se produce en el Perú desde finales del siglo XVI.[1] Es el destilado típico de este país, a partir del vino fermentado de ciertas uvas (vitis vinifera), cuyo valor ha traspasado sus fronteras, como lo atestiguan los registros de embarques realizados a través del puerto de Pisco hacia Europa y otras zonas de América desde el siglo XVII, tales como Inglaterra, España, Portugal, Guatemala, Panamá, y a Estados Unidos de América, desde mediados del siglo XIX.
13-Por Chabuca Granda. Ella rompe la estructura rítmica convencional del vals peruano, y sus melodías, de tesitura muy amplia, alternaron el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón. Su producción también revela una estrecha relación entre letra y melodía, que fue variando con el tiempo hacia una tendencia poética cada vez más sintética. Pertenecen a ella  “Lima de veras”, “La flor de la canela”, “Fina estampa”, “Gracia”, “José Antonio”, “Puente de los suspiros”, “Zeñó Manué” y muchas otras.
14-Por Sofía Mulanovich. Es la primera peruana y sudamericana que ha conseguido el título de Campeona Mundial de Surf al ganar el campeonato mundial de la Asociación de Surfistas Profesionales (ASP). Este título se otorga a la surfista que gana más puntos durante los diversos eventos oficiales de la temporada. En 2004 Mulanovich ganó tres de las ocho fechas, lo que le dio el puntaje más que necesario para ganar el máximo título. En 2005 logró el segundo lugar en la misma competición. En julio de 2006 logró un nuevo título al ganar el Honda Women's US Open of Surfing en Huntington Beach, California.[1]


15-Por Eva Ayllón. María Angélica Ayllón Urbina, (Lima, 7 de febrero de 1956) mejor conocida como Eva Ayllón, es una intérprete y folclorista peruana. Interpreta géneros afro-peruanos y valses criollos. http://www.youtube.com/watch?v=3zn1cZ2E-Xo
16-Por Miguel Grau “El Caballero de los mares”. Miguel Grau es recordado en el Perú, en Chile y en Bolivia. Su nombre está presente en calles de
Santiago de Chile como reconocimiento a su hidalguía, así como en el Perú donde es primer héroe nacional. Por esta razón, se le conoce como El caballero de los mares, título acuñado por todos los implicados, por sus alturados valores, su coraje y pese a la guerra, la humanidad, temple y gallardía que mostraba ante sus enemigos en alta mar. Y porque auxilió a los marinos chilenos a quienes hizo naufragar al hundir sus buques, recogiéndolos del mar.

17-Por César Vallejo “El mejor de los escritores”. César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, Perú, 16 de marzo de 1892 - París, 15 de abril de 1938), poeta y escritor[1] peruano considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX. Fue, en opinión del crítico Thomas Merton, "el más grande poeta universal después de Dante", palabras que no añaden nada al enorme legado del poeta del "dolor humano", quien revolucionó la forma y el fondo de sentir y escribir poéticamente.

18-Por nuestro San Martín y nuestra Santa Rosa de Lima. San Martín de Porres y Velásquez O.P. (* Lima, 9 de diciembre de 1579 – † Lima, 3 de noviembre de 1639) fue un fraile peruano de la orden de los dominicos. Fue el primer santo negro de América y es Patrón universal de la paz. Es conocido también como el Santo de la escoba por ser representado con una escoba en la mano como símbolo de su humildad. Isabel Flores de Oliva, O.P. (* Lima, 30 de abril de 1586 - † idem, 24 de agosto de 1617), más conocida como Santa Rosa de Lima, fue una santa peruana de allí el nombre Santa Rosa de Lima, la tabogana. Mística terciaria dominica canonizada por el papa Clemente X en 1671. Es la primera Santa de América, excelsa Patrona de Lima y el Perú (desde 1669) y del Nuevo Mundo y Filipinas (desde 1670).
Es además Patrona de institutos policiales y armados: Policía Nacional de la República del Perú y de las Fuerzas Armadas de Argentina.
19-Por la flora y la fauna. Entre las plantas más representativas tenemos la quina o chinchona, de la que se obtiene la quinina,  cuyas propiedades medicinales fueron descubiertas por los españoles en la época colonial, aunque los aborígenes la usaban  desde siglos atrás; y el alcanfor y la coca  (típica del Perú y Bolivia), de la que se  extrae la cocaína.
La región de la Selva  contiene extensos y tupidos bosques donde  se alzan ejemplares de caobo, palo brasil,  árbol de madera balso, chontas o palmeras reales y lupunas de inmenso follaje; caucheras, árboles del pan, especies frutales, variedades textiles, gumíferas y resinosas. Inseparables del paisaje del altiplano son la vicuña, la alpaca, la llama y  el guanaco, camélidos americanos.
La mayor parte de la fauna peruana está en la  selva amazónica, donde abundan el puma  y el ¡aguar, pecaríes, varios tipos de monos, zorros y muchos otros mamíferos menores. Hay serpientes de gran tamaño,  como la "yacumama" o boa de agua, y  la "sachamama" o boa de monte. Existen  hormigas que, como la "tamia añango",  la "ísula" y la "curusishe", aniquilan en  verdaderas mareas cuanto encuentran a su  paso. Insectos de los más raros tipos pululan en esta región tropical. En la costa y  en los islotes próximos, millones de aves  depositan sus deyecciones que forman  gruesas capas. Este abono natural (guano)  fue durante mucho tiempo principal producto de exportación y ahora se aplica  para fertilizar las tierras peruanas. El guanay, variedad de cormorán, es una de las  mejores aves guaneras. El tucán de Cuvier  o Guezalé, el gallo de roca peruano, el  cóndor y el águila se incluyen entre las  muchas y diversas aves del Perú. La fauna  marina es excepcionalmente rica.
La caleta  de Máncora es famosa internacionalmente  como vivero de tiburones, peces espada y  atunes, sobre todo cuando la toca la Corriente de Humboldt, que arrastra plancton  y gran variedad de peces. También son notables Pisco e ilo, en el litoral sur, porque allí se concentra la mayor parte de  las especies que frecuentan la costa peruana, entre las que se incluyen ballenas.  En El Callao abundan bonitos, corvinas,  congrios, cazones y otros peces. La trucha dorada es común en los ríos de la sierra; la feroz piraña, que ataca enormes cardúmenes, es  de la selva
20-Por el gallito de las rocas. El gallito de las rocas o tunqui (quechua: tunki) (Rupicola peruviana) es una especie de ave paseriforme de la familia Cotingidae. Es el ave nacional del Perú. Habita en la región amazónica. Su pariente más cercano es el gallo de roca guayanés (Rupicola rupicola) y es notable por la increíble belleza de su plumaje. Su forma exótica es muy popular, pues su figura ha sido plasmada en grabados, pinturas y fotografías que se publican por doquier. La figura del Gallito es el símbolo de la Sociedad Vallecaucana de Ornitología.

21-Por el caballo peruano de paso. El Caballo Peruano de paso es una raza equina oriunda del Perú, descendiente de los caballos introducidos durante la Conquista y los primeros tiempos de la Colonia. Esta raza está protegida por el Decreto Ley peruano número 25.919 del 28 de noviembre de 1992 y declarado Patrimonio cultural del Perú también llamado Patrimonio Cultural de la Nación.[1]


22-Por los bailes y la música. Danzas carnavalescas: Carnaval de Cajamarca, Carnaval ayacuchano,  Kashua,  Tarkada.  Danzas ceremoniales: La Huaconada de Mito,  La danza de las tijeras . Danzas religiosas: La Danza de Negritos en Chincha, ligada a la navidad afroperuana.  El pacasito en Piura, danza de la fiesta religiosa del señor de Ayabaca. El Qhapaq chuncho en el Cusco, danza ligada a las fiestas religiosas del Cusco, etc.
23-La marinera. La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros.
Su origen se atribute a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.
24-Por nuestro cajón. El cajón peruano o simplemente caja es un instrumento de percusión idiófono de origen peruano, que se ha popularizado en varios ámbitos musicales gracias al jazz moderno, el nuevo flamenco y la música latina. En el Perú se tiene datos documentados de la existencia del cajón desde la primera mitad del siglo XIX en el folclor afroperuano.
25-Por Caral y sus 5 000 años de antigüedad. La Ciudad Sagrada de Caral, conocida también como civilización de Caral-Supe, es considerada por la UNESCO como la ciudad / el pueblo, así como yacimiento arqueológico, más antiguo de toda América. Se encuentra situada en el Valle de Supe, 200 kilómetros al norte de Lima (Perú), y tiene aprox. 5.000 años de antigüedad.

 
26-Por la maravilla del mundo Machu Picchu. El Santuario Histórico de Machu Picchu, en Cuzco, Perú, es uno de los espacios naturales protegidos más conocidos a nivel internacional. Forma parte de un grupo de bienes privilegiados dentro de la Lista del Patrimonio Mundial, con la doble declaratoria como Bien Cultural y Natural de la Humanidad. Entró en la vida oficial del Perú moderno prácticamente desde su "descubrimiento", en 1911. La sorprendente perfección y belleza de los muros de Machu Picchu, en Perú, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, y su edificación (construido a base de piedra sobre piedra sin cemento, ni tampoco ningún tipo de pegamento) hicieron despertar muchos mitos alrededor de su construcción.
27-Por nuestra diversidad cultural, por nuestros  paisajes como el Kuelap. Kuélap, o Cuélap, es un importante sitio arqueológico del Perú construido por la cultura Chachapoyas. Forma un conjunto arquitectónico de piedra de grandes dimensiones,
ubicado en lo alto de una montaña a 3.000 msnm. Se encuentra en la margen izquierda del río Utcubamba, en la provincia de Luya. Se estima que su construcción se realizó hacia el año 1000, coincidiendo con el período de florecimiento de la cultura Chachapoyas
 

28-Por el único e incomparable Chavín de Huantar. Chavín de Huantar fue la capital de la Cultura Chavín. Es un sitio arqueológico ubicado en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Ancash. Está a 462 kilómetros al noreste de Lima, Perú. El lugar tiene una elevación de 3.177 metros sobre el nivel del mar, en el callejón de Conchucos en el flanco oriental de la Cordillera Blanca.
29-Por los retablos ayacuchanos. El retablo ayacuchano es una de las expresiones de arte más reconocidas y un ejemplo del alto nivel de maestría que han alcanzado los artesanos de Ayacucho, en el Perú.
30-Por el hermoso lago Titicaca. El lago Titicaca se encuentra entre las cordilleras andinas en una gran cuenca (alrededor de 22 400 kilómetros cuadrados - 58 000 kilómetros cuadrados de superficie).[2] Es el lago navegable más alto del mundo y el

segundo lago más grande de Sudamérica después del Lago de Maracaibo en Venezuela.[3]

31-Por el candelabro. El Candelabro, en la bahía de Paracas, es un geoglifo famoso, ubicado en Paracas, Ica. Sus grandes dimensiones y su diseño sobre la arena permiten distinguir una relación con las líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana. Su origen es aún un misterio.
32-Por las cerámicas de Chulucanas. Chulucanas es conocida por albergar a grandes familias de ceramistas de origen "Tacllan", etnia indígena originaria de Piura, son famosos por sus cerámicas costumbristas y mestizas. Esta cerámica ha sido declarada como un producto representativo del Perú.
33-Por los baños del Inca. Balneario de aguas termales ubicados a 6 kilómetros de la capital con temperaturas que llegan hasta los 79 ºC. Por el confort de su establecimientos y propiedad curativas de sus fuentes son considerados como los más importantes del continente, tanto por la bondad de sus aguas, como por el trasfondo histórico que representan, pues allí se aseaba y relajaba tanto Pachacútec a su paso conquistador, como Túpac Yupanqui y sus hijos Huáscar y Atahualpa; siendo este último el anfitrión de Francisco Pizarro cuando fue conquistada Cajamarca en 1532.
34-Por la celebración del Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del Sol’) era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el dios sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes.
Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el mas importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), e indicaba la mitad del año así como el origen mítico del Inca. Duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en 1535.
35-Por el Huascarán. El Huascarán es un pico nevado ubicado en la cordillera Occidental de los Andes centrales del Perú, en la Provincia de Yungay, en el sector denominado Cordillera Blanca.
Su cumbre sur tiene el pico más alto del Perú al alcanzar los 6.768 msnm. Es la montaña más alta de toda la zona tropical de la Tierra. Su nombre proviene del quechua waskha (cadena) y ran (piedras o montañas rocosas), así pues Huascarán significa «cadena de montañas».
36-Por la ciudad de Ayacucho y sus 33 Iglesias. Ayacucho es uno de los conjuntos arquitectónicos y artísticos más notables del país. Se le conoce como «Ciudad de las Iglesias», por sus numerosos templos e iglesias, y «Ciudad Señorial» por su arquitectura, tradición y arte.
 
37-Por los caballitos de totora. Desde hace tres mil años no ha variado su diseño. Ya los Mochica lo utilizaban hacia el 200 d. C.,[2] y actualmente es usado por bolivianos y

peruanos. Incrustadas en su arena reposan estas embarcaciones de totora. Por tiempos inmemorables este fue el símbolo del respeto de la población de la costa peruana por los sutiles hilos que tejen el equilibrio ecológico. El uso del caballito de totora, herencia fundamental de las culturas Mochica y Chimú que se ha mantenido a lo largo del tiempo y que constituye un símbolo representativo de su identidad, con un insondable valor histórico.
38-Por el río amazonas. El río Amazonas es un extenso y caudaloso cauce de agua ubicado en Sudamérica. Discurre el continente de oeste a este desde las cumbres de la cordillera de los Andes en el Perú hacia la costa atlántica del Brasil. Posee una longitud de 6.800 km, por lo que es el río más largo y caudaloso del mundo. La cuenca del Amazonas es también la cuenca hidrográfica de mayor superficie del planeta, la cual sustenta la selva amazónica.
39-Por nuestra isla flotante de los uros. Son un grupo de islas artificiales hechas por los miembros de la etnia Uru, autodenominados "kotsuña" o pueblo del lago. Los miembros de la etnia Uro se dicen a sí mismos "gente de sangre negra" y según sus tradiciones orales, ellos se vieron obligados a huir al lago luego de que el Inca Pachacutec los asediara. La vida de los habitantes Urus o Uros, depende del lago y de la totora.
40-Por el canotaje. El Perú es escenario de más de una docena de ríos que superan los 600 km de longitud. Tan sólo los cinco ríos más largos totalizan cerca de 7.000 km de recorrido dentro del país.
El canotaje llegó al Perú desde Polonia gracias al aventurero Yurek Majcherzyck y sus compañeros de viaje, quienes, luego de repetidos intentos, lograron vencer el torrentoso río Colca y sus 300 rápidos en el corazón mismo de Arequipa. Desde entonces, un grupo de peruanos amantes de este deporte ha logrado, no sin esfuerzo y trabajo, abrir nuevas rutas a lo largo y ancho del territorio nacional.
41-Por crear las mejores prendas de vestir de llama y alpaca. En la industria textil, el término "alpaca" se refiere más ampliamente de la tela hecha originalmente en el Perú de las lanas de la alpaca aunque también fabricada y mezclada con otro tipo de lana como por ejemplo las italianas e inglesas brillantes.
Las telas más preciadas son aquellas provenientes de la primera poda de la alpaca, llamadas baby alpaca.
Las cuatro especies de animales sudamericanos autóctonos y productores de lana son la llama, la alpaca, el guanaco y la vicuña. La alpaca y la vicuña son los animales más valiosos por su lana: la alpaca a causa de la calidad y la cantidad de lana (fibra), y la vicuña a causa de la suavidad, fineza, escasez y la alta calidad de sus lanas.
42-Por las diversas playas: En Tumbes: Punta sal, Puerto Pizarro, Costa Blanca, Isla del amor. En Piura: Paita, Las Gaviotas, Cabo Blanco, Máncora. En Lambayeque: Puerto Eten, Pimentel. La Libertad: Huanchaco, Salaverry, El Milagro. Ancash: Puerto Santa, El Dorado, Tortugas. Lima: Laguna Las Albuferas, Ventanilla, Las Conchitas, Playa Hermosa, Las Playas de la Costa Verde, El Silencio, Señoritas, etc. Ica: San Andrés, Lagunillas, Paracas.  Arequipa: Albatros, Mejía, Las Gaviotas.  Moquegua: Media Luna, Las Tres Hermanas. Tacna: Puerto Grau, Punta Colorada, Las Viejas. Y muchísimas más.
43-Por nuestra gente. Cono dijera José María Arguedas: “Un país de todas las sangres” en el Perú hay más de 45 etnias nativas, cada una con sus grandes aportes culturales y valores humanos, además que siendo un país muy hospitalario desde que los europeos conocieron el Perú muchos han venido y vienen a conocer nuestra cultura, quedándose a vivir con nosotros.
44-Por nuestras lindas ciudades y sus paisajes. Como el Perú es un país donde se encuentran 84 de 104 zonas de vida cada una de las ciudades tiene un peculiar estilo y unas características propias que hacen del país una diversidad hermosa.
45-Por nuestro suelo y por nuestra historia: porque ella se ha forjado con constante lucha contra la naturaleza y contra los invasores de siempre.
46- Por nuestra diversidad cultural. Que desde la época pre inca era muy variada, este ha sido un territorio de diversas culturas pre incas, como la Mochica, la Chimú, los Paracas, etc.
47-Por los peruanos ilustres, en ciencias y otras ramas del saber como: Hipólito Unanue que estudió Humanidades en el Seminario San Jerónimo de Arequipa y Medicina en la Universidad San Marcos de Lima. Durante el Protectorado de don José de San Martín fue nombrado Ministro de Hacienda, en el Primer Congreso Constituyente fue diputado por Puno y en la Dictadura de Bolívar sirvió como Ministro de Relaciones Exteriores.
En la década de 1790 fue miembro de la Sociedad Amantes del País y dirigió la revista Mercurio Peruano, publicando importantes estudios sobre la historia, geografía, economía y costumbres de los peruanos. En 1792 fundó el Anfiteatro Anatómico.
Daniel Alcides Carrión
en 1885, cuando cursaba el sexto año de medicina, se empeñó en demostrar clínica y experimentalmente que la verruga peruana y la fiebre de La Oroya eran la misma enfermedad.
En esa época se producía una alarmante mortandad por causa de la verruga peruana y la fiebre de La Oroya, dos enfermedades aparentemente distintas. El 27 de agosto de 1885 se aplicó la inoculación del verrucoma de un paciente, de la sala Las Mercedes, del Hospital Nacional Dos de Mayo. En su casa y atendido por condiscípulos, el mártir de la medicina peruana desarrolló todo el proceso de la enfermedad con un cuadro febril intenso, total decaimiento y anemia, entre otros síntomas. Cuando se agravó su salud fue trasladado a la clínica Maison de Santé en donde falleció el 5 de octubre de 1885.

Cuando Carlos Noriega Jiménez naciera el 8 de octubre de 1959, en un barrio de clase media en la ciudad de Lima, nunca imaginó que llegaría a ser astronauta y que estaría algún día realizando un viaje, hacia las profundidades del espacio. Seleccionado por NASA en diciembre de 1994, Noriega se trasladó al centro del espacio de Johnson en marcha de 1995. Él terminó un año del entrenamiento y de la evaluación, y fue calificado para la asignación como especialista de la misión en mayo de 1996. Él celebró asignaciones técnicas en la oficina EVA/Robotics del astronauta y ramas del planeamiento de operaciones. Noriega voló en STS-84 en 1997 y STS-97 en 2000. Él ha registrado sobre 461 horas en el espacio que incluía sobre 19 horas de EVA en 3 caminatas del espacio. STS-97 de siguiente Noriega entrenado como el comandante de reserva para la sexta expedición a la estación espacial internacional y más adelante como miembro del equipo de STS-121., Dwich Acosta, es una mente brillante, él culminó sus estudios en el año 78’ en la Universidad Mayor de San Marcos, hoy es el astro de las pantallas planas en México, trabaja en “Laboratorios de Materiales de la Universidad Autónoma de México”, en donde su labor principal es fabricar y analizar todo tipo de películas delgadas y óxidos transparentes, a través de electroactivos que responden a electricidad y mejorar la calidad de vida del usuario y asimismo el medio ambiente.
María Prado, bióloga que actualmente trabaja en el Universidad Bahía Blanca de Argentina, institución en la cual desarrolla el tema de la energía nuclear, la relación de los músculos con el sistema nervioso, las células, la electricidad y el ser vivo, permitiendo sanar algunas enfermedades mediante esta combinación, pues la aplicación de electricidad relativa, permite el aislamiento de agentes destructores de las células humanas.
Elizabeth Silvestre, quien es experta en meteorología y modelaje numérico, trabajó para la NASA y hoy labora en el Instituto de Medio Ambiente y Climatología de Brasil, en donde se encarga de controlar sensorialmente el comportamiento de los suelos y del medio ambiente, para realizar prevención y detectar fenómenos climatológicos.
Lily Gavilano, es otra representante que triunfa en la Universidad de Kentucky, ella trabajó en el Centro Internacional de la Papa y partió a Estados Unidos para realizar un trabajo sobre el estudio genético del tabaco, logrando reducir los elementos tóxicos de estas plantas.
48-Orgullosa de nuestros símbolos patrios, por ejemplo el Himno Nacional del Perú, está entre los 10 mejores himnos del mundo y entre los 4 mejores de América. La bandera peruana figura entre las 9 banderas más bonitas de Latinoamérica y entre las más bonitas del mundo. El escudo está en 3º lugar entre los más bonitos del mundo.
49-por el amor que tenemos a la patria “El Perú es el mejor”. La gente tiene mucho ingenio para enfrentar la adversidad y salir adelante; eso lo veo aquí con mis padres que día a día se esmeran por darme lo mejor y seguramente lo, hacen muchos padres en el mundo pero aquí se siente la solidaridad y veo como los vendedores de frutas, los obreros y mucha gente humilde trabajando como recicladores tratan de salir adelante.
50-por nuestro oro (el que queda). Perú posee reservas ricas en oro, y también de plata, cobre y zinc que lo convierten en una nación eminentemente minera, con ingresos anuales por canon minero (derecho de extracción) por 3.199 millones de soles (unos 1.142 millones de dólares).
La producción de oro en Perú lo convierte en el 1º en Latinoamérica y en el 6º mundial con una elaboración de 182 millones de gramos finos en 2009. Y eso que los españoles y algunos malos gobernantes se han llevado muchísimo.
Y seguro que hay muchos motivos más, seguro no, si sé que hay muchos más.

A continuación algunas muestras:


Tercer lugar entre los más bellos del mundo

Entre las 9 más bonitas del mudo



Retablo Ayacuchano



hermosas playas
 

Kuelap


El Candelabro- líneas de Nazca



Cerámicas de Chulucanas
 


Inti Raymi
 

Nevado Huascarán


los Caballitos de Totora

hermosas mariposas en la selva

la vicuña tiene la lana más fina del mundo

la papa, el alimento universal

isla de los Uros- Lago Titicaca


El Gallito de las Rocas


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

anímate y da tu opinión o propueata de tema a tratar