2011-08-31

LA MÚSICA CROLLA CULTIVADA DESDE EL COLEGIO - I.E. J. M. ARGUEDAS "7081"

10 AÑOS DE CULTIVO DE LA MÚSICA CRIOLLA A NIVEL DE NIÑOS, NÑAS Y JÓVENES
Vengo de una familia que toda la vida ha cultivado la música criolla, es decir, la llevo en la sangre.
Por tal motivo cuando llegué a la Institución Educativa 7081 “José María Arguedas” de San Juan de Miraflores, propuse como una actividad del calendario cívico escolar, o lo que llaman actividad extracurricular, celebrar un concurso de música criolla, coincidiendo con la celebración nacional del 31 de octubre: “El día de la canción criolla”.
Es así que empieza esta gran cruzada por aportar desde el colegio, el cultivo de valores, que nos hagan sentir orgullosos de nuestro folklore, de nuestra música y de todos los aportes en diferentes campos de cada uno de los peruanos.
Empezamos en 1997 y se sumaron diversos profesores con entusiasmo y gran apoyo para que poco a poco, cada año, convenzamos a más personas que se decidieron a apoyar esta propuesta; instituciones importantes como CEDRO, la Municipalidad de Miraflores, la Asociación de Padres de Familia, Madres de Familia a título personal y sobre todo el entusiasmo de los mismos alumnos, que fue dándole realce a nuestra convocatoria.
Agradecemos por el aporte de premios y la gran ayuda que todos brindaron
Así, luego de empezar simplemente como un concurso de alumnos que cantaban “a capella” como dicen los italianos (sin fondo musical), se fue sumando la presentación de reinas de la canción criolla, que venían con atuendos y ropas alusivas a la celebración, respondían preguntas referidas a lo que es el criollismo, e inclusive entonaban entre todas el tema musical (como un himno) “Mi Perú”. Luego se agregó ya un festival de música peruana, donde además del concurso de cantantes de música criolla, había alumnos que cantaban huaynos y otras expresiones, bailaban y tocaban diversos instrumentos interpretando otras canciones peruanas. Más adelante se agregó la exposición-venta de comidas y dulces típicos criollos y finalmente la exposición de instrumentos criollos; entonces estuvimos difundiendo:
1-Un Concurso de la canción criolla
2-Un Festival de la música peruana
3-Una Exposición-venta de comidas y dulces típicos criollos
4- Y una Exposición de instrumentos criollos
Empezamos movilizando 70 alumnos de secundaria, el primer año; luego eran ya 200 alumnos aproximadamente en secundaria y alrededor de 50 alumnos de primaria que asistían a una primera fase de preselección. Finalmente era 70 % de cada salón que participaban de alguna manera en actividades relacionadas con la celebración.
Aquí un resumen de los ganadores de secundaria:
1997- 1º año: coro de 1º B  
1998-no se realizó
1999-2º año: Lola Salas del 3º B
2000-3º año: Lola Salas del 4º B
2001-4º año: Empate: Leymne Condori 5º A y Nelly Villar 5º B
2002-5º año: Milagros Sánchez del 4º B
2003-6º año: Milagros Sánchez del 5º B
2004-7º año: María Albújar del 3º C
2005-8º año: Luz Copa de 5º B
2006-9º año: Gloria Cuadros de 1º B
2007-10º año: el dúo Gloria Cuadros y Christian Mandujano de 2º B

A continuación algunos videos e imágenes de los diferentes momentos  del último año del evento en el 2007:

2011-08-29

ES UN APORTE DE JOSELYN NELLY CASAS PAUCCA

Aporte de Joselyn Nelly Casas Paucca:
(Del 3º B se secundaria de la I. E. 7221 “La Rinconada”)
                 A fines del primer semestre, en el área de CTA y con motivo de celebrarse el aniversario patrio, se nos encargó una tarea, “recolectar algunos motivos por los cuales nos sintiéramos orgullosos de ser peruanos” y se nos pidió que lo entregáramos, al regresar de vacaciones.
Bueno, pensé, ¡Uy! y ¿ahora? a ver… a ver… ya tendré tiempo de hacerlo, tal vez no sea tan difícil; miraré en algún libro y de allí saco la tarea.
                 Pero luego de un tiempo reflexioné un poco y me dije (porque además conforme pasaban los días iba pensando muy dentro de mí y ¿Saben? Se me vinieron muchas ideas y motivos) ¡claro! Sí, hay muchos motivos para sentirnos orgullosos y me puse a coleccionar de mis libros, de mis otros cursos en que había hecho tareas, hasta les pregunté a mis padres y comencé a encontrar bastantes motivos.  Ah y hasta mi hermanito me dijo algunos.
       Aquí les muestro unos 50 motivos para sentirnos orgullosos de ser peruanos, empezamos:
1-Me siento orgullosa de ser peruana porque por fin después de mucho tiempo, un grupo de aguerridos peruanos dijo: basta, basta de juergas, basta de burlarse de nuestra patria, tomemos las cosas en serio y demostremos de qué estamos hecho los peruanos. Y en el campeonato sudamericano de fútbol vi en las calles y en mi casa cómo gritaban fuerte los goles del Perú y muchos decían con gran alegría y algunos hasta con lágrimas “eso es, viva el Perú carajoooooooooooooo” jugamos con gran tenacidad los 6 partidos que nos tocó jugar  y hemos quedado en un meritorio  3º lugar

2-Me siento orgullosa de ser peruana, por nuestra comida que es la más rica de todas en el mundo y es muy variada, entre ellas tenemos:
3-El ceviche, (con “S” “C” o “Z” con “V” o “B”) total es el mejor de todos y es del Perú. Un cebiche, también escrito como ceviche, seviche o sebiche,[1] [2]

es un plato consistente en carne marinada en aliños cítricos, siendo los más comunes preparados a base de pescado, mariscos o ambos. Diferentes versiones del cebiche forman parte de la culinaria de los países latinoamericanos litorales del Océano Pacífico, como son Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y en especial en Perú. Que es el que más eligen.
4-Por nuestra rica (y llena de proteínas) causa, hecha de papa tan peruana como nuestra historia, y nadie se la va a apoderar. Cuenta justamente la historia que en la guerra con los con ch de cchhiillee, bueno así con minúsculas y corrida ya saben por qué, buscaron que aminorar el hambre y solo encontraron papa y limón disponible y crearon este platillo que dijeron coman  no hay nada más, por la, causa, pues; de allí quedó el nombre y con el tiempo se fue agregando ingredientes que dio una preparación básica. Existe otra hipótesis sobre el nombre, aunque este plato netamente limeño ya existía desde el virreinato, no tenía una denominación especifica; fue hasta entonces que se popularizo cuando el libertador José de San Martin dijo: "El Perú desde este momento es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su "causa" que Dios defiende"; es en ese momento en que el plato gano el nombre de "Causa". Actualmente se ha reinventado y a todos les gusta, es un manjar. La causa a la limeña o causa limeña, es un plato típico y muy extendido de la gastronomía del Perú que tiene un origen precolombino ya que en el antiguo Perú era
preparada con papa amarilla la cual tiene una textura muy suave, amasándola con ají triturado.
5-Por nuestro rico y sabroso anticucho, que es la identidad de los barrios de Lima y con su humeante sabor en la parrilla embelesa a todos, acompañado de papitas, choncholí y ajicito. El anticucho es un plato de origen Peruano que consiste en carne marinada en un aderezo especial a base de ají panca ensartada en un palito de caña y cocinada a la parrilla. Está considerado como uno de los más populares de la gastronomía peruana. Este platillo ha dado nombre a otro tipo de brocheta, con palito de metal, de carne de la gastronomía chilena marinado en una preparación diferente al aderezo peruano. Cuando no estos con ch de Chile copiándose o agarrándose las delicias peruanas.
6-Por el chupe de camarones, criados en Arequipa, que es uno de sus platos representativos del departamento y que ningún turista deja de saborear. Es un plato típico destacado de la gastronomía peruana; Además de estar muy difundido en Lima, se prepara también en todo el país y particularmente los valles de la Costa Sur, especialmente en la ciudades de Moquegua y Arequipa .
7-Por la quinua y su alto contenido de proteínas, que se utiliza en la preparación de un voluminoso y variado potaje. Ella se produce en la región andina. El Perú es el segundo productor, en el mundo, de quinua. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos.
8-Por el olluco que tiene muchas vitaminas. Cada 5 de octubre, se celebra en varios pueblos andinos del Perú, el día del olluquito. La fiesta más famosa se celebra en Ayamarca (Huancavelica). El pueblo entero prepara en sus calles el famoso plato con charqui que reúne cientos de visitantes cada año. Gastón Acurio, reconocido chef peruano, se confiesa devoto del olluquito de Ayamarca donde se cocina según sus palabras "el mejor olluco del mundo".
9-¡Ah, y si nos vamos a la selva!, sobresale entre todos sus manjares, el riquísimo y proteico tacacho con cecina. Para la elaboración del tacacho se prepara una masa compuesta de plátano bellaco verde asado, cecina de cerdo o chorizo, aceite, manteca de cerdo, además de sal al gusto. El tacacho con cecina es un plato típico de la gastronomía del Perú originario de la zona de la selva peruana y ampliamente difundido en el resto del país. El término «tacacho» deriva probablemente del quechua «taka chu», que significa «lo golpeado».
10-Podríamos mencionar muchísimos frutos también, pero ahora siento el sabor de la exquisita chirimoya. Nosotros como estudiantes peruanos junto a todos los peruanos debemos de incentivar la defensa de los productos  DE BANDERA, como el suspiro a la limeña, el riquísimo pisco, la lúcuma, la papa y como no, LA CHIRIMOYA, debido a que últimamente países como Chile han estado tratando de “sustraer” estos productos del país, sacando semillas en grandes cantidades para sembrarlas en su país, y aprovechando la tecnología y avances con los que cuentan han estado intentando de establecerlos como sus productos, lo cual no está bien, porque los productos de un país son parte de su patrimonio y cultura y deben ser respetados por todos y especialmente por sus países vecinos. La Annona cherimola, la chirimoya o chirimoyo (< quechua chiri, "frío, fría", muya, "semillas", puesto que germina a elevadas altitudes) es una especie de árbol perteneciente a la familia
de las annonáceas, nativa del Perú y Ecuador, América del Sur. Ya era cultivado en los Andes del Perú desde el año 200 por la cultura Mochica.
11-Por nuestro café de Chanchamayo. Yel caso del café Tunki que fuera distinguido en Estados Unidos como el mejor del mundo. “Pueden estar muy orgullosos de la calidad del café  que hay en Perú. Ahora es famoso el café Tunki, y es sin duda muy especial, pero hemos comprobado que hay muchos Tunkis en otras zonas de Perú”, aseguró un catador de origen inglés. Según la Junta Nacional del Café, el Perú es el primer exportador de café orgánico del mundo. Sus principales compradores son Alemania, en un 41,44 %, Bélgica, en un 16,61 % y
 Holanda, en un 7,18%.El café llegó a América con los inmigrantes europeos en el siglo XVIII y ellos introdujeron su cultivo en Centro América y Sudamérica. Para mediados del siglo XVIII el café ya era producido en Chanchamayo, Moyobamba, Jaén, Huánuco y Cusco, para el consumo local y para la exportación a Alemania, Chile y Gran Bretaña. El primer café de Lima se abrió en 1791.
 
12-Por nuestro único e incomparable “El Pisco es peruano” En el Perú, Pisco es una Denominación de Origen que se reserva para la bebida alcohólica perteneciente a una variedad de aguardiente de vino. Se produce en el Perú desde finales del siglo XVI.[1] Es el destilado típico de este país, a partir del vino fermentado de ciertas uvas (vitis vinifera), cuyo valor ha traspasado sus fronteras, como lo atestiguan los registros de embarques realizados a través del puerto de Pisco hacia Europa y otras zonas de América desde el siglo XVII, tales como Inglaterra, España, Portugal, Guatemala, Panamá, y a Estados Unidos de América, desde mediados del siglo XIX.
13-Por Chabuca Granda. Ella rompe la estructura rítmica convencional del vals peruano, y sus melodías, de tesitura muy amplia, alternaron el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón. Su producción también revela una estrecha relación entre letra y melodía, que fue variando con el tiempo hacia una tendencia poética cada vez más sintética. Pertenecen a ella  “Lima de veras”, “La flor de la canela”, “Fina estampa”, “Gracia”, “José Antonio”, “Puente de los suspiros”, “Zeñó Manué” y muchas otras.
14-Por Sofía Mulanovich. Es la primera peruana y sudamericana que ha conseguido el título de Campeona Mundial de Surf al ganar el campeonato mundial de la Asociación de Surfistas Profesionales (ASP). Este título se otorga a la surfista que gana más puntos durante los diversos eventos oficiales de la temporada. En 2004 Mulanovich ganó tres de las ocho fechas, lo que le dio el puntaje más que necesario para ganar el máximo título. En 2005 logró el segundo lugar en la misma competición. En julio de 2006 logró un nuevo título al ganar el Honda Women's US Open of Surfing en Huntington Beach, California.[1]


15-Por Eva Ayllón. María Angélica Ayllón Urbina, (Lima, 7 de febrero de 1956) mejor conocida como Eva Ayllón, es una intérprete y folclorista peruana. Interpreta géneros afro-peruanos y valses criollos. http://www.youtube.com/watch?v=3zn1cZ2E-Xo
16-Por Miguel Grau “El Caballero de los mares”. Miguel Grau es recordado en el Perú, en Chile y en Bolivia. Su nombre está presente en calles de
Santiago de Chile como reconocimiento a su hidalguía, así como en el Perú donde es primer héroe nacional. Por esta razón, se le conoce como El caballero de los mares, título acuñado por todos los implicados, por sus alturados valores, su coraje y pese a la guerra, la humanidad, temple y gallardía que mostraba ante sus enemigos en alta mar. Y porque auxilió a los marinos chilenos a quienes hizo naufragar al hundir sus buques, recogiéndolos del mar.

17-Por César Vallejo “El mejor de los escritores”. César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, Perú, 16 de marzo de 1892 - París, 15 de abril de 1938), poeta y escritor[1] peruano considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX. Fue, en opinión del crítico Thomas Merton, "el más grande poeta universal después de Dante", palabras que no añaden nada al enorme legado del poeta del "dolor humano", quien revolucionó la forma y el fondo de sentir y escribir poéticamente.

18-Por nuestro San Martín y nuestra Santa Rosa de Lima. San Martín de Porres y Velásquez O.P. (* Lima, 9 de diciembre de 1579 – † Lima, 3 de noviembre de 1639) fue un fraile peruano de la orden de los dominicos. Fue el primer santo negro de América y es Patrón universal de la paz. Es conocido también como el Santo de la escoba por ser representado con una escoba en la mano como símbolo de su humildad. Isabel Flores de Oliva, O.P. (* Lima, 30 de abril de 1586 - † idem, 24 de agosto de 1617), más conocida como Santa Rosa de Lima, fue una santa peruana de allí el nombre Santa Rosa de Lima, la tabogana. Mística terciaria dominica canonizada por el papa Clemente X en 1671. Es la primera Santa de América, excelsa Patrona de Lima y el Perú (desde 1669) y del Nuevo Mundo y Filipinas (desde 1670).
Es además Patrona de institutos policiales y armados: Policía Nacional de la República del Perú y de las Fuerzas Armadas de Argentina.
19-Por la flora y la fauna. Entre las plantas más representativas tenemos la quina o chinchona, de la que se obtiene la quinina,  cuyas propiedades medicinales fueron descubiertas por los españoles en la época colonial, aunque los aborígenes la usaban  desde siglos atrás; y el alcanfor y la coca  (típica del Perú y Bolivia), de la que se  extrae la cocaína.
La región de la Selva  contiene extensos y tupidos bosques donde  se alzan ejemplares de caobo, palo brasil,  árbol de madera balso, chontas o palmeras reales y lupunas de inmenso follaje; caucheras, árboles del pan, especies frutales, variedades textiles, gumíferas y resinosas. Inseparables del paisaje del altiplano son la vicuña, la alpaca, la llama y  el guanaco, camélidos americanos.
La mayor parte de la fauna peruana está en la  selva amazónica, donde abundan el puma  y el ¡aguar, pecaríes, varios tipos de monos, zorros y muchos otros mamíferos menores. Hay serpientes de gran tamaño,  como la "yacumama" o boa de agua, y  la "sachamama" o boa de monte. Existen  hormigas que, como la "tamia añango",  la "ísula" y la "curusishe", aniquilan en  verdaderas mareas cuanto encuentran a su  paso. Insectos de los más raros tipos pululan en esta región tropical. En la costa y  en los islotes próximos, millones de aves  depositan sus deyecciones que forman  gruesas capas. Este abono natural (guano)  fue durante mucho tiempo principal producto de exportación y ahora se aplica  para fertilizar las tierras peruanas. El guanay, variedad de cormorán, es una de las  mejores aves guaneras. El tucán de Cuvier  o Guezalé, el gallo de roca peruano, el  cóndor y el águila se incluyen entre las  muchas y diversas aves del Perú. La fauna  marina es excepcionalmente rica.
La caleta  de Máncora es famosa internacionalmente  como vivero de tiburones, peces espada y  atunes, sobre todo cuando la toca la Corriente de Humboldt, que arrastra plancton  y gran variedad de peces. También son notables Pisco e ilo, en el litoral sur, porque allí se concentra la mayor parte de  las especies que frecuentan la costa peruana, entre las que se incluyen ballenas.  En El Callao abundan bonitos, corvinas,  congrios, cazones y otros peces. La trucha dorada es común en los ríos de la sierra; la feroz piraña, que ataca enormes cardúmenes, es  de la selva
20-Por el gallito de las rocas. El gallito de las rocas o tunqui (quechua: tunki) (Rupicola peruviana) es una especie de ave paseriforme de la familia Cotingidae. Es el ave nacional del Perú. Habita en la región amazónica. Su pariente más cercano es el gallo de roca guayanés (Rupicola rupicola) y es notable por la increíble belleza de su plumaje. Su forma exótica es muy popular, pues su figura ha sido plasmada en grabados, pinturas y fotografías que se publican por doquier. La figura del Gallito es el símbolo de la Sociedad Vallecaucana de Ornitología.

21-Por el caballo peruano de paso. El Caballo Peruano de paso es una raza equina oriunda del Perú, descendiente de los caballos introducidos durante la Conquista y los primeros tiempos de la Colonia. Esta raza está protegida por el Decreto Ley peruano número 25.919 del 28 de noviembre de 1992 y declarado Patrimonio cultural del Perú también llamado Patrimonio Cultural de la Nación.[1]


22-Por los bailes y la música. Danzas carnavalescas: Carnaval de Cajamarca, Carnaval ayacuchano,  Kashua,  Tarkada.  Danzas ceremoniales: La Huaconada de Mito,  La danza de las tijeras . Danzas religiosas: La Danza de Negritos en Chincha, ligada a la navidad afroperuana.  El pacasito en Piura, danza de la fiesta religiosa del señor de Ayabaca. El Qhapaq chuncho en el Cusco, danza ligada a las fiestas religiosas del Cusco, etc.
23-La marinera. La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros.
Su origen se atribute a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.
24-Por nuestro cajón. El cajón peruano o simplemente caja es un instrumento de percusión idiófono de origen peruano, que se ha popularizado en varios ámbitos musicales gracias al jazz moderno, el nuevo flamenco y la música latina. En el Perú se tiene datos documentados de la existencia del cajón desde la primera mitad del siglo XIX en el folclor afroperuano.
25-Por Caral y sus 5 000 años de antigüedad. La Ciudad Sagrada de Caral, conocida también como civilización de Caral-Supe, es considerada por la UNESCO como la ciudad / el pueblo, así como yacimiento arqueológico, más antiguo de toda América. Se encuentra situada en el Valle de Supe, 200 kilómetros al norte de Lima (Perú), y tiene aprox. 5.000 años de antigüedad.

 

2011-08-12

UN ESPACIO PARA MIS PADRES (1)

A MI MADRE
Aunque biológicamente ya no está aquí, aunque físicamente ya no está aquí
Aunque sea demasiado tarde para ella. . . y para mí
Este es un pequeño homenaje a:GRACIELA MARGARITA DÍAZ LÓPEZ DE PACHAS
Mi madre, que también “Vale un Perú”: Por quien hice tan poco y tanto me dio

Cuando revisamos la historia de la humanidad, y hablo de la humanidad no del hombre; hagamos la distinción:
-una cosa es la historia y la evolución del hombre
-otra cosa es la historia y la evolución de la humanidad
En el primer caso, nos referimos al ser físico, químico y biológicamente, individuo y hasta individuo-especie, donde se estudia desde todas las ciencias involucradas: su ontología, su filogenia, su genética, su anatomía, su fisiología y. . . en la cola hay muchas otras ciencias esperando.
En el segundo caso nos referimos al espíritu de ser persona, formando parte de un equipo de individuos que elevándose de su origen animal, con quienes comparte todavía muchas características, empieza a diferenciarse de ellos, por la aparición de la conciencia, por un elevado raciocinio, por saberse parte de una hermandad social, con la cual  le unen (y comparte) deberes, valores, proyectos, solidaridades. . .
Creo que esa humanidad  va a trascender a la especie homo. Si es correcta, hasta ahora lo es, la teoría de la evolución, en sus fundamentos básicos, nuestra especie, siguiendo la lógica evolutiva, será reemplazada por otra superior, más alejada de su origen animal; pero la humanidad, seguro con otras definiciones, seguirá evolucionando con ellos.
Es decir la humanidad se manifiesta plenamente en el hombre y va evolucionando con él. Punto aparte: por eso se habla en la vida cotidiana que hay personas más humanas y otras menos humana.
Pero démonos cuenta que hay  indicios muy rudimentarios, aunque a veces parece no tanto, en nuestros primos filogenéticos los otros primates y en algunos mamíferos; si somos acuciosos en nuestras observaciones, podríamos agregar a las aves y. . . sigamos investigando y abundaremos en ejemplos, como el que aquí les doy:
   -“¿No han visto en alguna noticia de la TV, imágenes de cuando un perro arrastra a otro perro herido por atropello, que está en una carretera y él lo jala para sacarlo del peligro? Aun arriesgando su vida, porque seguían pasando los carros” “Eso es un acto humano”; algunos chistosos dirán, encogidos de hombros  ¿perros humanos?
Diríamos nosotros: ¿Instinto animal? ¿Instinto de supervivencia? Noooo, ya no; ellos, los instintos, son solo individuales.
Cuando aparecen las jerarquías en las especies sociales, esos instintos también evolucionan  (la humanidad está relacionada con la socialización, tiene su base y se nutre en la socialización, en ella se desarrolla. No puede haber evolución de la humanidad si no hay vida en sociedad, porque el acto humano es hacia el otro) y superan al individuo para servir al grupo, es el germen rudimentario de la humanidad, carácter que también evolucionó. Ningún comportamiento aparece acabado, se va puliendo y alcanza su máxima manifestación en la especie que lo utiliza adecuadamente para sobrevivir en su entorno.
Claro, para despejar las dudas, esto es diferente a entrenar a un animal para que haga una gracia o ayude a una persona o actúe en una película, para el animal esto no tiene sentido, para el hombre sí.
Esto es diferente al hecho, cuando un ave empolla el huevo de otra especie, cuando una chancha amamanta un gatito.
 Hemos hecho está introducción algo sesuda, y tal vez polémica, porque corresponde al siguiente considerando y sirve de marco teórico para comprender lo que exponemos a continuación.
Todos los individuos manifiestan los diversos comportamientos, derivados de la variabilidad genética que la especie posee, en el caso del hombre, quienes en su mayoría poseen los mejores atributos evolutivos de la humanidad son: LAS MADRES
¿Quiénes? Si no ellas demuestran mejor la humanidad del hombre, claro hay excepciones (pero de ello no quiero hablar)
Altruistas comportamientos, sacrificios, entrega, exposición al peligro cuando de defender a sus hijos se trata, renuncia a su propia vida, por la mejora de la vida de su familia, humildad excesiva, es capaz de soportar la humillación de sus malos hijos y del mundo, con tal de no causar daño a sus seres queridos, dejar de comer un pan para dárselo a sus hijos y alegrarse con las migajas de cariño que cada hijo le regala escasamente. No exigir nada para ella y todo para la familia. Reconocer en el hijo, aunque sea el peor delincuente, alguna virtud que el mundo no ve. Y perdonar, perdonar a todos, sin tener rencores para nadie.
Es lo que yo nunca comprendí
¿Por qué son así las madres?
Y hoy con mi propia argumentación, creo, soy el primero en convencerme; es que ellas son los seres humanos, en los cuales se ha desarrollado y plasmado mejor, el rasgo de la HUMANIDAD.
Mira, madre, cuando me vengo a dar cuenta.
Ella me decía, tal vez porque también lo aprendió así: “Nadie sabe lo que tiene, hasta que lo pierde”. Qué triste y dura verdad. Tuvo que fallecer mi madre para darme cuenta de ello, hace ya tres años y parece que fuera recién: “Cómo duele, madre, tu ausencia”
COMO DUELE, MADRE, TU AUSENCIA
A pesar de tu pobreza, a pesar de tus limitaciones,
te contentaste con vivir con tan poco
y diste tanto a todos, que aun se te necesita.
Cómo duele, madre, tu ausencia.
Para corresponder a tu entrega, a tu amor
para darte lo que nunca tuve tiempo de darte,
para eso, ahora, quería que estés,
por eso es que: me duele tanto tu ausencia.
Sola, en el último momento de tu halo de vida,
tal vez me llamaste y tu voz no oí.
Hoy llevo en mi ser tu esencia
y mi alma y mi corazón claman:
Como duele, madre, tu ausencia.

Mi madre, fue una persona introvertida, aun en su juventud; dice mi padre: “fue difícil caerle”
De carácter fuerte para poder educar y disciplinar a sus 6 hijos varones, buscando que darle sus estudios, su profesión, su vestimenta y que nunca les faltara el alimento o como ella decía: “el  vitute”
Ya de casada, en un entorno criollo y bohemio, de serenatas en los diversos cumpleaños familiares, mi padre tocaba guitarra, un tío cantaba, iban y venían los valses, la alegría y las chelas; su carácter se fue suavizando, reía más y hasta se volvió muy bromista. Donde iba caía bien, se le hacían amigas las madres de otros alumnos y todo era bromas y risas; las enfermeras y médicos de las clínicas y hospitales, donde a veces había que ir por cosa de enfermedades, terminaban tratándola con cariño; aun cuando se encontrara muy mal de salud bromeaba con el médico, que este le decía: “Ud. está mejor de salud que yo,  señora”  y ella le respondía: “o sea que voy a morir sanita, doctor”. . . terminaban los dos riéndose.
A mi padre, junto con su hermana, le hacían siempre bromas, como aquel día que mi padre pasa por la cocina y mi tía le da una cucharada de arroz, para que probara si ya estaba cocido… él lo come y termina diciendo una lisura y corriendo a tomar agua, ellas riéndose, es que debajo del arroz le habían puesto una porción de rocoto. ¡plop!
¡Tiene tantas anécdotas!  Así era mi madre. Vivió 87 años, falleció una mañana, entre las 10 y 11, su vida se apagó mansamente, como una dulce y tierna paloma que se va quedando dormidita, hasta que ya no se movió.
 Decía, tengo miedo de ahogarme y que Uds. no se den cuenta.
. . . Y así pasó.

VERSOS PARA MI MADRE


                                                            Despedida
                                                                  I
                                  Tanto diste a mi vida y no lo valoré,
                                  estúpido creía que no me necesitabas tanto
                                  y hoy vago llevando dentro mucho llanto
                                  porque no te quise como tú lo merecías,recién lo sé
                                                                             II
                                  No tendré paz por haberte abandonado,
                                  porque no estuve allí, si tú en mi confiabas; 
                                  seguro llamaste en tu agonía y yo no estaba, 
                                  debo pagar mi yerro y vivir atormentado.
                                                                            III
                                  No quiero compasión, no quiero comprensión,
                                   son paliativos y no merezco nada,
                                   que quien a su madre deja abandonada,
                                   no merece nada y de nadie el perdón.
                                                                            IV 
                                   Cuanto silencio derrama la distancia,
                                   en el filo agonizante de la vida,
                                   desgarra por dentro hasta la enjundia del alma,
                                   con su potente silencio de aguda campana:
                                   Fue mi culpa, fue mi culpa, fue mi culpa.
                                                                              V 
                                   El cuerpo desvalido en impotencia humana,
                                   su dolor en el rostro, la mirada ya cerrada,
                                   encerrado en mis demonios, la voluntad crispada:
                                   No hice nada, no hice nada. . . no hice nada.
                                                                             VI
                                   Tres días de agonía en que el mundo me gritaba, 
                                   poner ya el remedio, para evitar lo que rondaba, 
                                   tres días que yo tengo muy dentro en mis entrañas,
                                   goteando hiel amarga sobre la piedra de mi alma:
                                   Fue mi culpa, fue mi culpa, fue mi culpa.
                                                                  VII 
                              Cuando el agua dijo calmémosle la sed, 
                              yo no quise, yo no quise. . . yo no quise. 
                              Cuando el viento quiso llevarse en la brisa su dolor, 
                              yo no lo dejé, yo no lo dejé. . . yo no lo dejé
                  Y ahora lloro estúpido implorando a todos, comprensión, 
                              soy el peor, soy el peor. . . soy el peor.
                                                                              VIII
                                      Y ahora con flores quiero cubrir,
                                      lo que se pudre sin remedio, fatal,
                                      ni aun sus perfumes van a redimir,
                                      el mal que te hice en la hora crucial:
                                      No estuve allí, no estuve allí. . . yo no estuve allí.


 
                                                                           Padres 
                   
                                     A vosotros que cogisteis mi esperanza, 
                                     a vosotros que plasmasteis mi ser, 
                                     a vosotros que tenéis mi sutil fragancia,
                                     a vosotros que impedisteis mi torcer. 
                                     Tu aliento padre mío, cuajó en su vientre; 
                                     tu amor madre mía, prendió en su fe. 
                                     Mi gris pensante se irguió y por siempre, 
                                     fruto agradecido mi existencia es. 
                                     Agua diáfana tornada en fuente, 
                                     valle alegre que aplaca mi sed, 
                                     Padre y madre coronan mi frente, 
                                     con al tiempo avanza mi querer. 
                                     Árbol frondoso que extendió sus ramas, 
                                     vaivén de mares que alcanzó su piel,
                                     divina cripsis de pasión humana, 
                                     amor y fuego en néctar de miel. 
                                     Yo soy vuestro resumen, 
                                     yo soy vuestra amplitud,  
                                     yo en vosotros me encuentro
                                     y en mí, vosotros se incluyen.
                                     Dos antorchas que un día se apagan,
                                     por mantener encendida la mía,
                                     tenue seda que a vivir porfía,
                                     alumbre de ahora, por siempre a los dos.

                                                           Madre, Madre, Madre

                                         Aun siento, en el aire de tu sonrisa,
                                         tu hermosa mirada, llena de amor.
                                    Pero ella se me cruza con tus gestos de dolor
                        y tus quejidos me llegan, como un puñal, entre la brisa.

                              A mi madre
 Árbol de la vida que deshojas,
 en vaivén pretérito tus amores
 y del fruto de tu vientre y dolores,
 cultivas el progreso de la patria.
 Tierra fértil que propagas,
 en el seno de tus ansias, las semillas
 y tu férrea voluntad humillas,
 ante el hijo que idolatras.
 Mujer que en luz tu cuerpo entrega,
  vida palpitante de esperanzas,
 recíbeme este humilde eco de alabanzas,
 homenaje a tu grandiosa osadía.
 Brota de mi henchido corazón,
 una sola palabra que se agiganta:
 Madre, madre, mi amor
 Madre, madre santa.
 Es mi homenaje el silencio de mi palabra,
 cuando tu verbo incita enderezar mi camino;
 el mayor homenaje es mi destino,
 que al son de tu ley se labra.
 ¿Dónde estás cuando siento alegría?
 ¿Dónde estás cuando rompo en tristeza?
 ¿Y dónde cuando añoro caricias?
 ¿Y dónde cuando el sol no calienta?
 … Si estás presente, viene tu aliento
 y tu calor materno me agiganta,
 si estás ausente tu recuerdo,
 que de mi caída me levanta.
 Por eso canto en mi suerte,
 con mi corazón en la garganta,
 una oración que me hace fuerte:
 Madre, madre, madre santa.

                        Bodas de oro
   Padre,
   por una senda tus pasos buscaban,
   el clavel que la vida para ti contenía,
   los rudos caminos tus pasos seguían
   y al final de la senda tu fe germinaba.
   Madre,
   tú fuiste en la vida, el clavel que esperaba,
   entregar su perfume y su esencia lozana,
   labrada al fragor de la vida pagana,
   tan solo al amor del ser que te amaba.
                               .  .  .
   Jugó con tesón, con ansia y con tino,
   echando el destino sus cartas marcadas
   y esperó que el amor en sabia jugada,
   uniera dos sendas en un solo camino.
   El tiempo ya pasa, crecieron los hijos,
   como raudas palomas dejando sus jaulas,
   los etéreos cielos, surcando se han ido
   y al cabo del tiempo cuyas mieses doraba,
   cultivando esperanzas hoy vuelven al nido.
   Ya peinan sus sienes la antigua enseñanza,
   que hoy en los nietos ,se plasma tan fértil,
   es que los hijos que ayer educabais,
por fin los comprenden, no hay siembra estéril.
   Hoy que juntos homenaje rendimos,
   a Uds. los padres, robles del camino,
   nosotros los frutos de 50 años vividos,
   con un amor entre todos, a Uds. Venimos.
   Reciban padres nuestros, salud y alegría,
   por los años que vienen y la vida vivida.