2011-09-11

SOLO NATURALEZA PERUANA

Admiren la belleza de la naturaleza peruana

En nuestro bello Perú, nos cansamos (es solo un decir nomás) mejor digamos: no nos cansamos de encontrar en cada lugar,  bellezas, tanto naturales como culturales, así como bellas actitudes humanas ante la vida.

Nuestro país está plagado, lo decimos en el mejor de los conceptos, de múltiples expresiones en nuestro acervo que nos hacen sentir muy orgullosos de la patria que nos ha visto nacer.

 Y no solo tenemos muchas, que  no es chauvinismo, decirlo,  si no que cuando compiten a nivel mundial en diferentes concursos, quedan siempre entre las mejores.

Haríamos una investigación para saber cuáles son los países, que pueden sentir ese orgullo de decir, por ejemplo:


1-Nuestra bandera está entre las primeras del mundo
2-Nuestro himno figura como hermosa melodía, entre los primeros del  mundo
3-Nuestro escudo ganó el concurso: al escudo más bonito a nivel mundial
4-Varios de nuestrAs PROVINCIAS son reconocidAs a nivel mundial por su folklore y  las diversas culturas que han florecido allí y la UNESCO los declara patrimonio mundial.
5-De los  cuatro alimentos que más consume el mundo dos son de origen peruano la papa y el maíz (este compartido con México).
6-Tenemos espacios naturales declarados como patrimonio de la humanidad y no solo uno
7-Una de las nuevas 7 maravillas del mundo es peruana. Machu Picchu
8-Reconocidos científicos han dicho que si el planeta sufriera una catástrofe, el lugar que más convendría salvar sería el Perú por su rica y variada biología. Somos uno de los 10 países megadiversos.
9-En el último concurso mundial sobre el desayuno más exquisito del mundo, el pan chicharrón y camote es el primero, preferido mundialmente.
10-Afirman también que el Perú es  el resumen geográfico del mundo; de las 104 zonas de vida descritas por los científicos, 84 zonas están en el Perú. Es decir, aquí se puede encontrar, en resumen, un pedacito de cada parte del mundo.

Y tenemos mucho en que abundar, señalen un país que tengan todas esas maravillas juntas, a ver los reto. Y repito tenemos mááásssssssssssssssssssssss


Nosotros las  iremos presentando por partes.
En este caso solo mencionaremos las bellezas naturales del Perú, pero claro, solo unas de las muchas y lo haremos por departamentos y como una imagen es mejor que mil palabras; vean orgullosamente algunas imágenes de cada parte de nuestro suelo: valles, montañas, cañones, ríos, playas, nevados, formaciones líticas, paisajes para el relax, para el deporte, para la investigación…

Qué lindo es nuestro PERÚ

Que viiiiiiiivaaaaaa el PEEEERRRUUU Caraaaajooooo


Ahora disfrutemos de los paisajes; si encuentran seres humanos o construcciones humanas en las vistas, solicito sus disculpas.

 hagamos un ejercicio  de ignorancia e ignoremos esas presencias, pues de lo que se trata es de disfrutar de la belleza natural, prescindiendo del humano, que a veces se apropia del paisaje y lo mancha con su ignorante proceder.

 es decir, hagamos de cuenta que ellos son transparentes.

Tenemos aquí paisajes por docenas, en cada departamento.

Yo les entrego SOLO media docena DE PAISAJES por cada departamento:


1-AMAZONAS



Cataratas de GOCTA

Cataratas de Ahuashiyacu

Laguna de los Cóndores

Llushpe

Soloco - Chachapoyas

Un atardecer amazónico

Amazonas es un departamento del Perú ubicado en la parte norte del país. Limita con el departamento de Cajamarca al oeste, con La Libertad y San Martín al sur, con Loreto al este y al norte con el Ecuador. Tiene 39,2 mil km² de territorio mayormente cubierto por la Amazonia, con algunas zonas altas al sur donde está la capital, Chachapoyas. La selva amazónica constituye la décima parte de todos los bosques del planeta. Por eso, el aire que respira la humanidad se purifica principalmente en ese lugar. Esta cuenca es la que regula el clima de casi toda América del Sur y sus árboles son los grandes procesadores de dióxido de carbono y suministradores de oxígeno.



2-AREQUIPA


Catarata de Sipia
El volcán MISTI
Lomas de Atiquipa
Mirador La Rinconada del Chachani
Sabandía

Cañón del Colca


El emplazamiento sobre el valle juega un rol importante; el valle de Arequipa, está protegido al norte y al este por la faja cordillerana andina y hacia el sur y oeste por las cadenas bajas de cerros. El valle juega un papel determinante, el valle de Arequipa abierto a la costa y a la sierra conforma, junto con su condición de oasis entre el desierto arenoso y la puna serrana, una opción intermedia y razonable de articulación de los sistemas de comunicación y desarrollo propio, la ubicación actual misma que permite articular de manera estratégica la costa y la sierra (siendo una ciudad en medio de ambas regiones) es producto del traslado del núcleo inicial situado en Camaná al ofrecer la actual ubicación calidades de un asentamientos confiable (mano de obra, condiciones climática adecuadas, ubicación estratégica).
 Observa estos vídeos:   http://es.wikipedia.org/wiki/Arequipa 




3-ANCASH 



La Cordillera Blanca



Huayhuash



Nevado Alpamayo en la Cordillera Blanca



El Nevado Huascarán



Quebrada Santa Cruz


Viscas


La historia de Ancash está vinculada a las tradiciones culturales más tempranas del Antiguo Perú, desde el desarrollo de las tradiciones líticas del Arcaico hasta las áreas de influencia de las civilizaciones Caral-Supe y Chavín de Huántar. Antropológicamente, conserva diversas costumbres y tradiciones, especialmente en la música, el folclor y las fiestas costumbristas.

En Ancash predominan actividades como la agricultura, la pesca artesanal e industrial, la minería a gran escala y el turismo, que recibió en el 2008 más de 1,8 millones de visitantes. Huaraz, ciudad situada al nor-este de Lima, es la puerta de entrada al Callejón de Huaylas, valle declarado Patrimonio Natural de la Humanidad, además de ser el paraíso de los andinistas o alpinistas y todos los deportes de nieve y montañismo.



4-APURIMAC


Laguna Grande - Ampay


Cañón de Apurimac


Cascada de Ayawaicco


Cascada de Mansa



Chalhuanca


Río Apurimac

El cañón del río Apurímac es el más profundo del mundo (sobrepasando al Colca y al de Cotahuasi en Arequipa). La belleza de los paisajes del río Pachachaca (puente sobre el mundo en quechua y muy mencionado por Arguedas en su "Ríos Profundos"), el Santuario Nacional del Ampay en cuyas faldas descansa Abancay, la capital de Apurímac; hacen del valle de los amancaes un lugar muy propicio para el descanso y solaz esparcimiento.

Mención aparte está indicar que deben de visitar la del distrito de Circa a 1 hora de viaje de Abancay, destaca su bello paisaje siguiendo la ruta del río Circon, y de las antiguas haciendas de Yaca y Ocobamba así como las de Esperanza y Vilcabamba. La fiesta de Circa es el 8 de diciembre día de la Inmaculada Concepción patrona de este bello distrito.
Abancay siempre ha sido y será un punto de descanso del viajero, que en la ruta al Cuzco encuentra en esta apacible y bella ciudad la amistad y cordialidad de sus habitantes. Apurímac tiene ciudades pintorescas, de casas blancas y techos de tejas rojas. Andahuaylas (‘pradera de los celajes’) tiene paisajes maravillosos y su feria dominical es muy apreciada.




5-AYACUCHO



Chimeneas de Hadas - Petroglifos


Laguna Parinacochas


Pampas de Quinua


Pichari


Sarhua


Titankayoc

Ayacucho está ubicado climatológicamente según la altura en la zona quechua de acuerdo a la clasificación hecha por el estudioso Javier Pulgar Vidal; que dividió el territorio del Perú en ocho regiones naturales. Esta zona se caracteriza por tener quebradas amplias con fondos planos. El clima es templado y seco, con una temperatura promedio de 17.5 °C y una humedad relativa promedio de 56 %. Este clima está considerado como adecuado para la vida y sus principales cultivos son el trigo, maíz y papas. La temporada de lluvias se da entre noviembre y marzo.

Puede considerársele como valle a mediana altura; en cuanto a la humedad se le puede considerar como zona semiárida; y desde el punto de vista ecológico corresponde a la formación vegetal denominada «Bosque seco montano bajo». La cuenca no es muy amplia, está limitada por los contrafuertes de los Andes, cuyos cerros rodean la ciudad y no son muy altos. En estas condiciones de topografía se dan la irradiación, la formación de nubes y lluvias, que en conjunto hacen el clima de Ayacucho.





6-CAJAMARCA



Callayuc


Celendín


Cunbemayo


Cutervo


Jaén



Santa Rita de Tacabamba

Cajamarca por su altitud se encuentra en la región Quechua (entre 2.300-3.500 msnm) lo que determina que su clima sea templado, seco; soleado durante el día, pero frío durante la noche. Su temperatura media anual es de 15,6 °C, siendo época de lluvias de diciembre a marzo, que coinciden con el cíclico fenómeno de El Niño, típico del norte tropical peruano. Sin embargo, en sus diferentes regiones, algunas ciudades tienen clima tropical. Además la proximidad tanto hacia la costa como hacia la selva, sin mencionar su cercanía a la Línea Ecuatorial, la hacen tener el mejor clima de los departamentos de la Sierra Peruana. No tiene picos nevados, pero cuenta con bosques subtropicales húmedos hacia la vertiente oriental, subtropical y tropical, secos hacia la vertiente occidental, siendo el departamento de la sierra con mayor índice de forestación.





7-CUSCO



Moray


Quillabamba


Río Araza Quispicanchis


Río Urubamba


Urcos



Valle de Urubamba

Cuzco se expande por el valle que forma el río Huatanay y por los cerros aledaños. Su clima es generalmente seco y templado. Tiene dos estaciones definidas: una seca entre abril y octubre, con días soleados, noches frías con heladas y temperatura promedio de 13 °C; y otra lluviosa, de noviembre a marzo, temperatura promedio 12 °C. En los días soleados la temperatura alcanza los 20 °C, aunque el ligero viento de la montaña es habitualmente frío.
La ciudad del Cuzco ha recibido varios títulos honoríficos. Éstos son:
a- Cuzco, primera ciudad y primer voto de todas las ciudades y villas de la Nueva Castilla.
Otorgada en Madrid por Real Cédula de Carlos V, el 24 de abril de 1540.
b- La muy insigne, muy noble, leal y fidelísima ciudad del Cuzco, la más principal y cabeza los reinos del Perú.
Otorgada en Madrid por Real Cédula de Carlos V el 19 de julio de 1540.
c- Cuzco, Capital Arqueológica de América.
Otorgado en el XXV Congreso Internacional de Americanistas celebrado en La Plata, Argentina en 1933. Este título fue respaldado por el Congreso de la República del Perú mediante Ley Nº 7688 del 23 de enero de 1933.
d- Cuzco, Herencia cultural del mundo.
Otorgado por la Séptima Convención de Alcaldes de las Grandes Ciudades del Mundo, reunida en Milán, Italia el 19 de abril de1978.
Otorgado por la Unesco en París, Francia el 9 de diciembre de 1983.
f- Cuzco, Patrimonio cultural de la nación.
Otorgado mediante Ley Nº 23765 del 30 de diciembre de 1983. Esta misma Ley denomina en su artículo 3º a la Ciudad del Cuzco como Capital Turística del Perú.
g- Cuzco, Capital histórica del Perú.
Otorgado por el artículo 49º de la Constitución Política del Perú de 1993.
h- Cuzco, Capital histórica de Latinoamérica
Otorgado por el Congreso Latinoamericano de Regidores y Concejales, en la ciudad del Cuzco, en el mes de noviembre de 2001.
i- Cuzco, Capital Americana de la Cultura
Otorgado por la Organización Capital Americana de la Cultura en el 2007.




8-CERRO DE PASCO


Bosque de Piedras de Huayllay


Oxapampa


Paragsha


Quillacocha


Río Chaupihuaranga


Yanahuanca

Se ubica exactamente en la falda del cerro Uliachin y al pie de la laguna Patarcocha en la región geográfica de la puna donde está rodeada de montañas y lagunas. Se encuentra a pocos kilómetros del santuario nacional Bosque de piedras de Huayllay famoso por las misteriosas formas que le han dado el viento y el agua a los grandes macizos rocosos. De la ciudad capital, Lima, se encuentra a 295 km, recorridos en 7 horas por carretera.





9-HUANCAVELICA


Carretera de acceso a Huancavelica


Catarata entrada a Huancavelica


Laguna Choclococha


Occoro


Páramo Huancavelicano


Sunchubamba

Este departamento está ubicado en la cadena occidental y central sierra central del país, enclavado en las altas montañas, entre las regiones Lima, Ica, Ayacucho y Junín. Limita al norte con Junín; al sur con Ayacucho e Ica; al este con Ayacucho y al oeste con Lima e Ica. Su belleza natural y sus recursos energéticos lo convierten en una región de gran potencial para su desarrollo. Las aguas termomedicinales de San Cristóbal, son famosas. Las lagunas de Choclococha y Oroncocha, magníficas en belleza y ricas en truchas. La ruta a Castrovirreyna es impactante por sus agrestes paisajes.

Ríos más importantes: Mantaro, Pampas, Huarpa, Huancavelica y Chunchanfa.
Nevados: Huamanrazo (5.298 msnm), Jahuina (5.288 msnm) y Altar (5.268 msnm).
Abras: Huayraccasa (a 5.000 msnm) en Huancavelica; Chonta (a 4.850 msnm) en Castrovirreyna; y, Pampamali (a 4.250 msnm) en Angaraes.
Lagunas: Choclococha, Orcococha y Huarmicocha.



10-HUÁNUCO


Ambo


Bello atardecer en Aucayacu


Cuevas de Hielo


Vista panorámica de Huánuco


La Bella Durmiente  Tingo María


Valle Tingo María

Tiene atractivos típicos de la sierra y de la selva, mas su ciudad capital está en un acogedor valle interandino. Destacan su Plaza de Armas, la Catedral y las hermosas iglesias de San Francisco, Cristo Rey y San Sebastián, que conserva la única escultura del mundo donde este mártir aparece con manchas de viruela en el cuerpo. Huánuco Viejo es una visita obligada para el turista, por sus monumentos arqueológicos de gran interés. En Tingo María se divisa el curioso macizo llamado La Bella Durmiente porque tiene la forma de una mujer acostada. El Parque Nacional que lleva el nombre de dicha ciudad tiene otro atractivo, que es la Cueva de las Lechuzas.

Un pueblo pintoresco es Tomayquichua, cuna de La Perricholi y donde se encuentra la casa del insigne escritor Enrique López Albujar, a cinco kilómetros de Ambo. Y Kótosh, a sólo cuatro kilómetros de la ciudad de Huánuco, es el vestigio de una civilización anterior a la cultura Chavin. Los baños termales de Cónoc y Turipampa están en La Unión. En el Paso de Carpish encontramos helechos y las bellas orquídeas wiñaywayna ("siempre joven" en quechua) entre otras especies tropicales.



11-ICA



Dunas en Ica


Parihuanas Reserva Nacional de Paracas


Islas Ballestas


La Catedral Formación geológica


Laguna Huacachina



Islas en Pisco

Es un departamento eminentemente costeño y bonito, aunque tiene parte de Cordillera de los Andes. Limita por el norte con Lima: por el sur con Departamento de Arequipa; al este con los departamentos de Departamento de Huancavelica y Departamento de Ayacucho; al oeste con el océano Pacífico. Por su ubicación estratégica es una puerta de salida hacia la costa de la producción de los departamentos de Ayacucho, Cusco y Huancavelica. Ica posee un clima cálido desértico de tipo subtropical seco, con una temperatura media de alrededor de 22 °C. A diferencia de la costa central como las de (Ancash y Lima), el clima iqueño es seco y soleado aún durante los meses de invierno, aunque se advierte que las noches invernales son más frías y puede bajar a 7 u 8 °C. Los veranos son más cálidos y secos que la costa central del Perú y puede llegar cerca de los 36 C°, sobre todo en la ciudad de Ica que está ubicada tierra adentro. La presencia de paracas o vientos fuertes, es muy común durante los meses de verano.




12-JUNÍN



Arena Petrificada en Torre


Catarata Velo de la Novia


Concepción


Laguna de Paca




Tarma




Oxapampa

Se encuentra ubicado en la zona central de los andes peruanos. Por su situación geográfica tiene zonas de pendientes empinadas, valles interandinos y punas concentradas.

Su clima en la sierra baja (valles y quebradas a menos de 3.500 msnm) es templado y seco con marcadas diferencias de temperatura entre el día, en que sube hasta 25 °C, y la noche, cuando baja hasta 5 °C, siendo la época de lluvias entre noviembre y abril. En la sierra alta (altiplanos y cordilleras a más de 3.600 msnm) el clima es frío y seco con temperaturas que descienden a menos de 0 °C. La zona de selva, provincias de Chanchamayo y Satipo, tiene clima tropical, cálido y húmedo con lluvias intensas de noviembre a marzo y temperaturas que superan los 25 °C.



13-La Libertad



Calipuy


Huanchaco


Marcahuamachuco


Ongón


Río Cascas



Valle de Pataz

Este Departamento incluye dos provincias que forman parte del paso del Marañón ubicados en el margen derecho del Marañón colindante con los departamentos de Huánuco, San Martín y Amazonas que le da una forma de letra "H". Además en este departamento se encuentra uno de los nudos de la cordillera de los andes, es el nudo de Mollepata en la provincia de Santiago de chuco. La Libertad se ubica en la costa norte del Perú. Por el norte limita con el Departamento de Lambayeque; por el sur con el Departamento de Ancash y con el Departamento de Huánuco; por el este, con el Departamento de San Martín y el Departamento de Cajamarca; por el oeste con el mar de Grau. Como oasis en el desierto, sus valles costeros son fértiles, al igual que los interandinos. Este departamento se extiende hacia el oriente, con territorios bañados por el caudaloso Marañón. Sus playas tienen también una gran riqueza marina gracias a la Corriente de Humboldt o Corriente peruana. Además, La Libertad es el único departamento del Perú que abarca las 3 regiones naturales, Costa, Sierra y Selva, y salida al mar.




14-LAMBAYEQUE


Bosque de Pómac


Ferreñafe


Motupe


Pimentel


Río La Leche


Valle de la Leche

Aproximadamente las 9 décimas partes del departamento corresponden a la región costa y yunga y la décima a la Sierra (Cañaris e Incahuasi).
La Costa o Chala, comprenden entre los cero metros hasta los 500 m.s.n.m.; está constituida por extensas planicies aluviales, unas surcadas por ríos y otras cubiertas de arena, estas planicies son mucho más extensas que la de los departamentos del Sur, se ven interrumpidas por cerros rocosos sin vegetación que pueden elevarse desde los 200 a los 1000 m.s.n.m.
Las serranías del Departamento se encuentran en los contrafuertes de la cordillera occidental y llegan a los 3000 y 3500 m.s.n.m.
Abras: Tembladera (a 3.650 msnm) en Ferreñafe; Quesería (a 2.550 msnm) en Lambayeque; Escalera (a 1.600 msnm) en Lambayeque.



15-LIMA



Azpitia  Mala


Lomas de Lachay


Lúcumo


Lunahuaná


Markahuasi


Matucana

El clima de la ciudad resulta especialmente particular dada su situación. Combina una práctica ausencia de precipitaciones, con un altísimo nivel de humedad atmosférica y persistente cobertura nubosa. Así, sorprende por sus extrañas características a pesar de estar ubicada en una zona tropical a 12 grados latitud sur y casi al nivel del mar. La costa central peruana muestra una serie de microclimas atípicos debido a la influyente y fría corriente de Humboldt que se deriva de la Antártida, la cercanía de la cordillera y la ubicación tropical, dándole a Lima un clima subtropical, desértico y húmedo a la vez.

En cuanto a la morfología, predominan las pampas desérticas en la zona costera, enmarcadas por colinas, en muchos casos interrumpidas por oasis formados por ríos que llevan agua todo el año. Son los valles costaneros, donde están asentadas ciudades y prospera una agricultura. Los accidentes más importantes son las colinas aisladas o formando sistemas, las quebradas secas, terrazas fluviales y marinas, y relieves ondulados, así como los acantilados litorales.



16-LORETO





Ampiyacu-Apayacu en Ramón Castilla


Maynas


Pacaya-Samiria


Reserva Nacional Pacaya-Samiria


Río Amazonas



Yurimaguas

Loreto es el departamento más diverso en etnias y lenguas indígenas;[1] cuatro de las lenguas aún empleadas en el departamento son lenguas aisladas (urarina, taushiro y ticuna) y alberga cinco familias de lenguas endémicas (las familias cahuapana, huitoto, peba-yagua, tucano y záparo). Muchas otras variedades lingüísticas han desaparecido recientemente, como el muniche. Se ubica en la zona nororiental de Perú. Comprende una vasta zona de la llanura amazónica, surcada por numerosos ríos de gran caudal. Su territorio ocupa una superficie de 368.851 km², cuya extensión puede ser comparada con la de Alemania.

Limita con el Ecuador al noroeste, con Colombia al noreste, con el estado de Amazonas (Brasil) al sureste, con el departamento del Ucayali al sur y con los departamentos de Amazonas y San Martín al oeste. Su clima es cálido y húmedo con una temperatura promedio de 17° C a 20° C en los meses de junio y julio y una máxima de hasta 36° C en los meses de diciembre a marzo



17-MADRE DE DIOS



Candamo La última selva sin hombres


Isla Pequeña - Río Tahuamanú


Lago Sandoval


Parque Nacional Manu


Reserva de Tambopata



Tambopata
Departamento íntegramente selvático; tiene zonas de selva alta y selva baja. Limita al norte con Ucayali y Brasil; al este con Brasil y Bolivia; al oeste con Cusco; al sur con Cusco y Puno. Su capital Puerto Maldonado, está en la confluencia del río Madre de Dios y el río Tambopata. Su geografía es de las más difíciles para la construcción de carreteras, pues los Andes se precipitan hacia la selva formando abismos.

Abras: Señor de los Milagros (a 540 msnm) en Tambopata; Fitzcarrald (a 469 msnm) en Fitzcarrald.
Lagunas: Valencia y Sandoval.
Notable por su belleza natural y paisajística, ofrece una gran diversidad de flora y fauna en las diferentes áreas que se encuentran en él, como la Reserva Nacional Tambopata, en la confluencia de los ríos Torre y Tambopata, en donde la riqueza y variedad de aves es asombrosa; la reserva de Biosfera del Manu, compuesta del Parque Nacional del Manu donde solo se permite investigación antropológica y biológica, observación de vida y los procesos ecológicos en forma natural; la Zona reservada en la cual están permitidas las actividades turística e investigación con mínima manipulación y el Bajo Manu, zona en la que predominan las poblaciones de conos que desarrollan actividades agrícolas, pecuarias y forestales, además se permite la realización de actividades económicas. Destacan el lago Nisisipi y Sandoval, las colpas de guacamayos de Colorado y Pariamanu, etc.





18-MOQUEGUA


Aves Guaneras


Catarata de Mollesaja


Cerro Baúl


Lomas de Ilo


Omate



Playa de Ilo

Hacia el norte limita con Puno y Arequipa; hacia el sur con Tacna y el mar de Grau; hacia el este con los departamentos Puno y Tacna; hacia el oeste con Arequipa y el mar de Grau (océano Pacífico que corresponde al Perú). Situado en la región suroeste, tiene regiones de costa y sierra. Ubinas, su inquietante volcán, es el único en actividad en todo el Perú. En sus faldas, la tierra es fecunda, en contraste con la desolación de sus cumbres. En la parte altoandina de Moquegua se ubica uno de los valles más hermosos del Perú, Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal, juntos forman un paisaje inigualable en Moquegua de fértiles tierras, de terrazas Pre incas e Incas que se cultivan en la actualidad, llena de cañones, quebradas y ríos que son afluentes del río tambo, tenemos también las aguas termales de cuchumbaya y las guas termales más hermosas del sur del Perú Putina que junto al río de agua fría forman el río Huatalaque convirtiendo en un río de varios km. de largo de agua caliente, en Carumas tenemos la Iglesia San Felipe, una joya de Arquitectura colonial a base de piedra sije, el puente de piedra, las cruces del Alto y Huataraquena, se puede apreciar en todo el Valle el Sarauja danza típica de la zona y la más representativa del Departamento de Moquegua.




19-PIURA


Cabo Blanco


Huarmaca


Las Huaringas


Máncora


Sechura



Sullana

Se encuentra ubicado próximo a la línea ecuatorial, a unos 4º 4´ 50" por debajo de ésta y entre las longitudes 80º 29´ 30" O y 81º 19´ 36" O.

En el departamento de Piura, se presentan dos sistemas orográficos: el de los Cerros de Amotape al noroeste, de baja altitud y una porción de la cordillera de los Andes de recorrido norte-sur en el tercio oriental de esta circunscripción, y entre ellos se extiende una amplia llanura que domina la mayor proporción de la geografía, que configura la porción llana más ancha de la costa peruana.
Abras: Surotipe (a 3.100 msnm) y Porcuya que es la más baja del subcontinente en Huancabamba, y Peña Blanca (a 2.980 msnm) en Ayabaca. Piura es la quinta ciudad más poblada del Perú con más de 550,000 habitantes.
Debido a su proximidad con la línea ecuatorial, la costa de Piura tiene un clima cálido durante todo el año. La temperatura promedio es de 26 °C. El clima costeño presenta tanto características de clima tropical en zona yunga y de sabana tropical a nivel del mar. Este clima se le conoce también por seco tropical o bosque seco ecuatorial. Es un clima parecido a la de la una sabana tropical. La temperatura máxima puede alcanzar los 40 °C y la mínima los 15 °C. En la zona costera sur del departamento, colindando con el Departamento de Lambayeque, existe un clima semi desértico. La sierra piurana tiene un clima húmedo subtropical y templado con un promedio anual de 15 °C. Aquí dos vídeos:



20-PUNO



Cañón de Esquina Pampa


Ilave


Isla de los Uros


Lago Titicaca


Mujumarca



Río Tambopata

Su extensión abarca desde la isla Esteves al noroeste, el centro poblado de Alto Puno al norte y se extiende hasta el centro poblado de Jayllihuaya al sur; el espacio físico está comprendido desde la orilla oeste del lago Titicaca, en la bahía de Puno (antes Paucarcolla), sobre una superficie ligeramente ondulada, rodeada por cerros, oscilando entre los 3.810 a 4.050 msnm (entre las orillas del lago y las partes más altas). Puno es una de las ciudades más altas del Perú.

En general el clima de Puno se halla frío y seco, al ubicarse a orillas del lago el clima es temperado por la influencia del lago.
Las precipitaciones pluviales son anuales y duran generalmente entre los meses de diciembre a abril, aunque suelen variar en ciclos anuales, originando inundaciones y sequías, generalmente las precipitaciones son menores a 700 mm.
La temperatura es muy variable, con marcadas diferencias entre los meses de junio y noviembre y con oscilaciones entre una temperatura promedio máxima de 21 °C y una mínima de -15 °C.
Dentro del desenvolvimiento turístico nacional, la ciudad de Puno constituye la tercera ciudad que recibe el mayor flujo de turistas extranjeros después de Cusco y Lima, por estar inmerso dentro del círculo turístico receptivo más importante del país, que es Lima-Cusco-Bolivia, en ambos sentidos. En el 2009 recibió un total de 274.946 turistas, de ellos 96.074 fueron nacionales y 179.872 turistas fueron extranjeros.
Cabe destacar que en la mayor festividad del Perú (Fiesta de la Virgen Candelaria) que se desarrolla en febrero, se concentró 19.424 visitantes, de los que 9.672 fueron turistas nacionales y 9.752 eran extranjeros.